La presbiacusia es la perdida auditiva atribuida a la edad, como es la presbicia a la visión. Afecta aquella frecuencias que más se utilizan en la vida cotidiana, por lo cual las personas que la sufren se ven afectados en sus relaciones con el ambiente y las personas que los rodean: deben pedir que se les repita lo que se les dice, aumentan el volumen del televisor, radio, etc. Una evaluación adecuada permitirá indicar otoamplificadores (audifonos) para mejorar su desempeño.
.
Trauma acustico:
Es un daño permanente en la coclea (órgano de la audición en el oído interno) provocado por la exposición a un sonido fuertes o ruidos intensos. Puede estar asociado o no a zumbidos (acufenos). Es importante la prevención ya que generalmente es un cuadro irreversible. Se recomienda utilizar tapones o protectores en copa para situaciones especificas de exposición a ruidos.
Sordera Súbita:
Se llama así a la pérdida brusca de la audición de un oído. Esta pérdida puede ser parcial o total y es por un daño en el nervio auditivo y, en ocasiones, se asocia a vértigo intenso. El tratamiento temprano puede recuperar la audición parcial o totalmente. La perdida total de audición al inicio, la presencia de vértigo y la edad avanzada son factores que indican un peor pronostico. El diagnóstico debe confirmarse con estudios audiómetros y realizar una resonancia de oidos para descartar la presencia de un neurinoma del acústico. El tratamiento incluye corticoides orales y/o a través del timpano (transtimpanica), vasodilatadores y polivitamínicos.
Otoesclerosis:
Se produce por una una calcificación anormal de los huesos del oído. Esto provoca que los huesecillos del oído medio dejen de transmitir la onda sonora al oído interno en forma adecuada y ocurre una sordera de ese oído. Esta perdida auditiva puede ser recuperada mediante una cirugía que corrija esta situación. Se debe hacer una tomografia del oído y estudios audiométricos para alcanzar el diagnóstico y descartar otras causas.
Acufenos (Tinnitus):
Es la percepción de un sonido sin que exista fuente externa del mismo. Suele presentarse como silbidos, chillidos, crujidos, etc. Es importante registrar si el sonido es agudo o grave, la ubicación (un oido o los dos, toda la cabeza) y si es continuo o intermitente y, en este caso, si es soplante o no, ya que estas características permiten orientar la probable causa de los mismo. Los factores de riesgo para padecerlos son pérdida de audición por la edad (presbiacusia), antecedente de exposición a ruidos intensos, algunos medicamentos, traumatismos, entre otros. A pesar de lo que se dice los acufenos o tinnitus sí tiene tratamiento, el mismo dependerá de la causa provocadora y sólo luego de una exaustiva investigación se puede determinar la misma y dar el tratamiento apropiado.