Patologías Vestibulares

​Existen múltiples causas que pueden provocar vértigo y mareos. Para un correcto diagnóstico se debe realizar una exhaustiva evaluación clínica realizada por un médico Neuro Otologo, complementarla con estudios específicos que evalúen el funcionamiento del sistema vestibular (encargado del equilibrio) y realizar el tratamiento adecuado de acuerdo al diagnóstico realizado. A continuación se enumeran las principales enfermedades causales.

Vertigo posicional paroxistico benigno:

Es la causa más frecuente de vértigo, se caracteriza por episodio breves, de segundos, provocados por cambios de posición: típicamente al levantarse o acostarse en la cama, elevar la cabeza para alcanzar algo elevado, agacharse para recoger algo del piso, etc.  Está provocado por la presencia de partículas llamadas otolitos (las piedritas del oído) que se desprendieron del lugar donde deberían encontrarse y, al moverse dentro del laberinto con lo cambios de posición, generan las crisis de vértigo. El diagnóstico se alcanza mediante maniobras específicas realizadas por un Neuro Otologo experimentado ya que pueden encontrarse en distintas partes del laberinto y de su ubicación depende el tipo de maniobra terapéutica a realizar. Estas últimas deben realizarse idealmente bajo el control de equipamiento (Video Impulse Test con registro posicional) ya que permite ver los movimientos de los ojos que indican la ubicación de las mismas y permite realizar las maniobras correctamente para desplazarlas del lugar en el que están y llevarlas a un sector donde no provoquen más síntomas.

Migraña Vestibular:

Es probablemente la segunda causa más comun de vértigo, especialmente en mujeres. Es poco conocida ya que su descripción es relativamente reciente y, tanto médicos generales como pacientes, asocian la migraña al dolor de cabeza (que puede acompañar o no al vertigo) y no a otros sintomas neurológicos, como el vértigo, que estan provocados por esta enfermedad. El diagnóstico se realiza mediante una evaluación clínica y distintos estudios que permiten descartar otras causas, siendo importante que el paciente lleve un registro detallado de los episodios y sintomas acompañantes del vértigo, que suelen tener una duracion variable, de segundos hasta horas, incluso dias. Entre los más comunes: molestia a la luz o los ruidos, a distintos olores (perfumes intensos), dolor de cabeza, etc. Asi como de factores provocadores como ayuno prolongado, haber dormido mal, stress, periodo menstrual, etc. Con el tratamiento apropiado se consigue una mejoría del cuadro con mejoria de la calidad de vida.

Enfermedad de Meniere:

Es el principal diagnóstico diferencial de la migraña vestibular. Se presenta con crisis vertiginosas de horas de duración (tipicamente entre 30 minutos y varias horas) asociado a disminución de la audición, zumbidos y sensación de plenitud (presión) en uno de los oidos. Estas crisis son recurrentes con frecuencia, intensidad y duración variable. Se debe realizar audiometrías seriadas para corroborar la fluctuación de las alteraciones, asi como estudios de la función vestibular, resonancia de cerebro y oidos y analisis de laboratorio ya que, de no encontrarse una causa determinada se habla de Enfermedad de Meniere y si hay otras enfermedades que puedan estar ocasionando el cuadro se denomina Sindrome de Meniere (Tambien Meniere secundario, Hidropesia vestibular secundaria) y el tratamiento varia dependiendo de la causa (Entre las múltiples causales estan enfermedades autoinmunes, endocrinas, tóxicas, infecciosas etc.). El tratamiento es adaptado a cada paciente y puede incluir farmacos, cambios en la dieta y hábitos de vida, tratamientos invasivos como inyecciones intratimpánicas o cirugia y, en casos necesarios, Rehabilitación vestibular.

Neuritis vestibular:

Es una frecuente causa de vértigo de inicio agudo, a diferencia de los anteriores el vértigo dura dias y puede persistir desequilibrio por varias semanas. La causa es una infección virósica del nervio vestibular y la recuperación se acelera con el uso de medicamentos y, fundamentalmente, con la Rehabilitación vestibular. El diagóstico se logra con una entrevista con el neurotologo, estudios como el Video Impulse Test que mostraran la lesión del nervio y su extensión, así como otros estudios que permitiran diferenciarlo de cuadros similares, principalmente trastornos circulatorios cerebrales.

Neurinoma del acústico:

Es un tumor benigno del nervio vestibular poco frecuente pero de gran importancia de diagnósticar debido que en su crecimiento puede comprometer estructuras del cerebro. No suele manifestarse con vértigo sino con desequilibrio, asociado a disminución auditiva del lado comprometido y acufenos. El crecimiento suele ser muy lento por lo cual pueden pasar años antes de arribar al diagnóstico, para lo cual hay que hacer una resonancia magnética del cerebro y oidos. El tratamiento es quirugico, salvo que por su pequeño tamaño se decida hacer un control evolutivo del mismo.

Mareo postural perceptual persistente:

Es una causa relativamente frecuente de mareos crónicos donde existe una alteración funcional del sistema vestibular que se desarrolla en forma insidiosa por meses o años. Puede estar originado en lesiónes del aparato vestibular o situaciones de stress emocional. Los estudios complementarios suelen ser normales o no dar alteraciones específicas, por lo cual los pacientes deambulan por distintos especialistas realizando diferentes tratamientos que no resultan efectivos. El correcto diagnóstico permite realizar el tratamiento adecuado que consiste en una enfoque multidisciplinario con medicamentos, Terapia Cognitiva Conductual y Rehabilitación vestibular.

Otras causas de Desequilibrio, Mareos y Vértigo

​Existen otras causas además de las mencionadas previamente que no están relacionadas a alteraciones del sistema vestibular, principalmente de origen neurológicas, que deben ser tenidas en cuenta. La principal de ellas es la enfermedad de Parkinson, donde frecuentemente se observan alteraciones del equilibrio y de la marcha, que con el tratamiento adecuado mejoran significativamente. Otra causa frecuente es el compromiso de los nervios de las piernas en lo que se conoce como polineuropatía y que puede ser provocado por enfermedades comunes como la diabetes, el consumo elevado de alcohol, algunas intoxicaciones y por uso de ciertos medicamentos, especialmente en patología oncológica. Trastornos circulatorios a nivel cerebral, tanto infartos como hemorragias, pueden llevar también a cuadros similares que deben ser diagnosticados y tratados apropiadamente. En casos más raros puede comprometerse el cerebelo, tanto por enfermedades adquiridas como por causas hereditarias, lo que provocará trastornos en el equilibrio y la marcha, asociados a torpeza motora. Por último, existe una muy extensa lista de enfermedades de tipo cardiovascular, endocrinológica, metabólicas, por déficit de vitaminas, etc. que deben ser evaluadas y tratadas en caso de coexistir ya que se asocian a los cuadros mencionados anteriormente.